Serranía de La Lindosa y Guaviare

  • Breve tautología de un paisaje
A las palabras “Nuevo Mundo” o “América”, de origen externo a la visión de los habitantes originarios de los territorios que designan, se enfrentan términos como Abya Yala, Cem Anáhuac o Pacha, entre tantas otras denominaciones como poblamientos y lenguas originarias han existido, cuyo uso actual, además de revindicar la visión autóctona de los territorios, conlleva una carga ideológica de oposición al eurocentrismo. Así, en un afán romántico de apropiamiento territorial y de semantización, muchas veces sin fundamentos asumimos afirmaciones categóricas susceptibles de generar equívocos en las configuraciones de los imaginarios de los espacios al ser nombrados. Como guías de turismo tenemos una labor de interpretación de los lugares de visita que implica transmitir informaciones y consideraciones sobre diferentes aspectos de nuestro territorio: este espacio que hemos venido habitando, conociendo y ahora compartiendo mediante nuestra profesión. Para esta entrada, consideramos un par de reflexiones sobre los nombres de dos espacios icónicos en este territorio que pueden generan confusiones o inconsistencias desde el momento de querer asignarles un significado.
Origen del Río Guaviare
Nacimiento del Guaviare
Guaviare
Comencemos con el nombre del departamento: Guaviare, homónimo del principal río de la región y uno de alta importancia para la cuenca del río Orinoco. El río Guaviare nace en la confluencia de los ríos Guayabero y Ariari, provenientes de la cordillera oriental en el departamento del Meta. Siguiendo el fenómeno hidrológico se ha asumido una etimología para su nombre por la confluencia fonética de los vocablos, dando como un hecho: GUAYABERO + ARIARI = GUAVIARE; y no es descabellado pensarlo, sin embargo no hemos encontrado evidencia lingüística que lo demuestre para determinarlo categóricamente. Esto implicaría ahondar en la significación de los términos Guayabero, de origen Taíno en las Antillas y Ariari, de origen incierto, relacionado con la cultura Guayupe del departamento del Meta; términos que aparecen en los registros históricos mucho antes de los poblamientos actuales quienes dan una explicación no fundamentada de su significación. Cabe anotar que las lenguas Taíno y Guayupe pertenecen a la familia lingüística macroarahuacana. El término Guayabero se relaciona en su etimología con la raíz de la fruta guayaba, hispanizada durante la colonia. Igualmente designa a uno de los grupos humanos de la familia lingüística Guahibo por su emplazamiento geográfico relativo al río homónimo. Los guayaberos, según algunos registros, prefieren ser reconocidos como JIW (gente, en su propio idioma). Por su parte, ante nuestra carencia de evidencias, Ariari pareciera designar la repetición de ARI como sufijo relativo a cuerpos de agua ya que lo encontramos con frecuencia vinculado a diferentes nombres de la hidrografía orinocense, principal emplazamiento de los pueblos Guahibo y Guayupe, como SiARE, CasiquiARE, CasanARE, IteviARE, VentuARI, GuaviARE… en este aspecto, también se dice que el Guaviare anteriormente era llamado GuaviARI…
La Lindosa
Otro caso se da al nombrar el espacio donde confluye la mayor parte de la actividad turística actual en la región, la serranía de La Lindosa. Algunas personas coinciden en afirmar que el término Lindosa correspondería a la relación analógica que surgió cuando algunos exploradores, al ver la forma de losas en la roca, fascinados con tal belleza, le habrían dado el nombre de la LINDA LOSA, llegando a nosotros el término final Lindosa. Esta teoría nos parece un poco forzada dado que los términos lindoso/lindosa aparecen en el español y en el portugués hace ya varios siglos, designando poblamientos y linajes de la región lusitana. El término compartiría etimología latina de origen indoeuropeo con los vocablos lindo/linda sin que se mencione en ninguna parte relación alguna con el vocablo LOSA, de origen incierto, probablemente celta y vinculado con la misma región lusitana en sus primeras apariciones. Así, de llegar a probarse existencia alguna de úrsidos en la región, no estará de más alguna teoría que rece sobre los encantos del oso como nueva causal etimológica: ¿LINDA OSA = LINDOSA?

2 comentarios en “Serranía de La Lindosa y Guaviare”

  1. I as well as my buddies came reading through the great tips and hints located on your website and unexpectedly developed an awful suspicion I had not expressed respect to the web site owner for those techniques. My young boys are actually absolutely thrilled to study all of them and now have absolutely been making the most of those things. Many thanks for really being indeed helpful and for going for varieties of high-quality resources most people are really desperate to learn about. My personal honest apologies for not expressing gratitude to earlier.

  2. I truly wanted to write a small note in order to say thanks to you for all of the splendid tips and tricks you are giving at this site. My rather long internet lookup has at the end been rewarded with brilliant content to share with my classmates and friends. I would assume that most of us readers actually are very much endowed to be in a magnificent place with many special people with interesting secrets. I feel rather blessed to have discovered your entire webpage and look forward to plenty of more enjoyable times reading here. Thanks once more for a lot of things.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *